
Derecho Electoral
En Derecho Electoral, contenido en el Código Electoral Colombiano y demás normas concordantes, se asesora y representa en las diferentes etapas del proceso electoral, de igual manera emprenden las acciones administrativas y judiciales a que haya lugar.
Inscripción de cédulas
Quienes tienen derecho, período de inicio y cierre, casos de trasteo de votos, procedimiento para anular inscripciones irregulares.
Período para la colocación de mesas de votación en corregimientos nuevos creados.
Creación de nuevos puestos de votación
Censo Electoral
Es el registro de ciudadanos habilitados para votar en las elecciones, incluyendo las nuevas inscripciones, la Registraduría Nacional del Estado Civil es la encargada de mantener y actualizar el Censo Electoral, con las novedades que se lleguen a presentar.
Inscripción de candidatos
Períodos de inscripción y modificación de listas de candidatos inscritos, requisitos, avales o procedimiento por firmas, libros contables, estudio de probables inhabilidades.


Jurados de votación
Solicitud de listas de personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación a entidades públicas y privadas, directorios políticos y establecimientos educativos; inhabilidades para ser jurado, causales de exoneración.
Propaganda Electoral
Períodos para la propaganda electoral, por una parte, empleando el espacio público y por otra a través de los medios de comunicación social.
Surtido el trámite de enviar la lista de candidatos inscritos a los entes de control, en especial a la Procuraduría, puede haber modificaciones por revocatoria de la inscripción por causales constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción, se publica la lista definitiva de los candidatos inscritos.
Lista definitiva de candidatos
Sorteo y publicación de listas de jurados de votación
Procedimiento de carácter público, que debe realizarse con el acompañamiento del Ministerio Público.
Votaciones
Procedimiento para votar correctamente el día de las elecciones: horario, requisitos, tarjetas electorales, votos válidos, votos nulos, votos en blanco, tarjetas no marcadas.


Testigos electorales
Ciudadanos que representan a los candidatos y a las organizaciones políticas para vigilar el proceso de las votaciones y la contabilización de los votos, cuya función principal es ser garantes de la transparencia y en el evento de detectar irregularidades están habilitados para presentar las correspondientes reclamaciones.
Escrutinios
En estos se verifican y consolidan los resultados de las votaciones, las comisiones escrutadoras designadas por el Tribunal Superior de Distrito Judicial revisan las actas de escrutinio de mesa para establecer la exactitud de los cómputos hechos por los jurados de votación y están en la obligación de responder por las reclamaciones legalmente presentadas.
Reclamaciones
Permite a los candidatos inscritos, sus apoderados o los testigos electorales legalmente acreditados, poner en conocimiento cualquier irregularidad que se haya presentado durante el proceso de las votaciones.
Demanda de nulidad electoral
Es un medio de control electoral que permite a cualquier ciudadano cuestionar la validez de un resultado electoral, la demanda debe presentarse ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, previo el cumplimiento de ciertos requisitos y del plazo perentorio de 30 días.
Consultas internas
Son ejercicios electorales fundamentales en el proceso de democratización y fortalecimiento de los partidos y movimientos políticos, que permiten a una colectividad tomar decisiones internas o elegir en las urnas los candidatos que los representarán en las elecciones.


Registro de comités inscriptores para candidatos respaldados con firmas
Cómo se integran, procedimiento de registro ante la Registraduría Nacional, fechas, formularios de recolección de apoyos, procedimientos de revisión y validación.